1. Definición
de tablero didáctico
Los tableros
son medios didácticos que poseen una superficie de escritura
reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de
rotuladores borrables. Los tableros didácticos conocidos también como pizarras,
pizarrones o encerados se usan en las instituciones educativas para reforzar
las explicaciones verbales del formador y aumentar la participación activa de
los alumnos, favoreciendo una mejor comprensión y memorización de los
contenidos de aprendizaje. Se recomienda usar la pizarra para hacer esquemas,
gráficos, dibujos, demostraciones de procesos, palabras de difícil escritura,
etc. Existen diversos tipos de tableros
didácticos entre ellos tenemos las pizarras acrílicas (para plumón), las
pizarras magnética, las pizarras ranuradas
(de letras intercambiables), las pizarras de diario mural, las pizarras deportivas , las pizarras didácticas
reversibles , las pizarras para tiza y las pizarras digitales interactivas.
En la
actualidad se están instalando pizarrras digitales interactivas en diversos
centros educativos del país la cual se compone normalmente, por un computador
conectado a Internet, un vídeo proyector y un dispositivo de control de
puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos
digitales en un formato apto para visualización en grupo. Se puede interactuar
directamente sobre la superficie de proyección.
1.2 Tipos de tableros didácticos
Los más utilizados en la
actualidad por los docentes a nivel de aula de clases son los siguientes:
- Tablero de cera
- Pizarra.
- Tablero Negro
- Tablero Verde
- Tablero Plastigráfico
- Pizarra digital o pizarra digital interactiva.
El
tablero de cera, fue una innovación de las Sumarios. Ellos unían tablas y luego
las columnas con cera y escribían en dicho “plano” con un estilete (instrumento
puntiagudo) con el cual hacían espacies de siluetas( letras y dibujos) que
luego de utilizarlos las borraban, tapando las siluetas al unir nuevamente en
plano del tablero de cera. Este fue en la historia de la educación el primer
tablero didáctico.
![]() |
Pizarra: Fue el primer tablero didáctico que con más pedagogía se
utilizó en las escuelas de Europa en el
siglo XIX. La pizarra era una roca negra que se extraía de minas, se “moldeaba”
y se pulía de tamaño de 8 x 4 pies y un espesor de ½ pulgada, que se colocaba
en los salones de clases.
Su
color negro permitía usar como tiza, el yeso blanco, lo que permitía resaltar,
esquematizar o dibujar en la pizarra. También facilitaba su limpieza con el
“borrador”. Estas pizarras se usaban donde existían minas de pizarra (piedra), luego fueron
traídos a América, pero como no había
esas minas; para las pizarras se pintó de negro un cartón o madera.
Tablero didáctico negro:
Tienen
su origen en las minas de pizarra que eran rocas negras usadas como tablero. El color negro de las pizarras
permite un contraste con el blanco, permitiendo así una clara visión en la
escritura. Fue el medio que más utilizó la tiza blanca y actualmente se están
sustituyendo por los tableros verdes o
plastigráficos.
El
tablero verde remplaza al tablero negro ya que la psicología sustentó que el
color verde era más cálido, esclarecía el salón de clases y le daba un clima
ecológico más natural a los ambientes áulicos.
Los
tableros verdes, por su color, debían
utilizar consecuentemente la tiza amarilla, sin embargo los docentes siempre lo
utilizaron con tiza o “gis” blanco lo que dificultó la visualización clara y
nítida de letras, dibujos y gráficos por parte de los estudiantes.
Tablero plastigráfico:
Denominado
tablero blanco, es uno de los más modernos en nuestro país. Para escribir en él
se utilizan marcadores de vistoso
colores lo cual favorece la lectura. Estos marcadores no deben ser de tinta
permanente.
El
uso de estos tableros conlleva mayor gasto, pues los marcadores tienen un valor
superior al de la tiza. Se espera que cada día vayan remplazando a los tableros
convencionales (negro y verde).
Pizarra digital y pizarra digital
interactiva (PDI):
Consiste
en un ordenador conectado a un video proyector, que muestra la señal de dicho
ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, y desde
la que se puede controlar a través del ordenador, hacer anotaciones manuscritas
sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas
por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función
de esta pizarra es, pues, “controlar” el ordenador mediante esta superficie con
un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otros dispositivos como un ratón que
es lo que permitirá da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de
una pizarra digital normal (ordenador + proyector).

1.3 Que ayuda presta al docente
La
utilidad como medio didáctico para la enseñanza es especialmente porque no
requiere recursos técnicos para su utilización sólo una tiza y borrador y es
suficiente para dar la clase.
Su
valor didáctico para la enseñanza está íntimamente relacionado con la forma de
usuario creativamente; además, parecen interminables los usos didácticos ya se
le puede dar el docente al tablero
didáctico ya que le facilita escribir, graficar, dibujar y esquematizar los
mensajes académicos.
Los
tableros didácticos, son un medio educativo que ayuda al docente a presentar
mensajes educativos por medio del lenguaje icónico- simbólico, debe ser
utilizado al instante, destacando los mensajes significativos para el alumno
descodifíquela la información.
1.4 Ayuda que presenta al estudiante
Puede
ser usado por el estudiante para mantener su atención prolongada y la
percepción selectiva; el estudiante puede participar activamente si el docente
lo motiva a expresar sus ideas usando el tablero didáctico.
La
secuencia en el uso del tablero didáctico por el docente permite que el
estudiante agudice su proceso de actividad mental para una mejor comprensión de
los mensajes.
1.5 Recomendaciones didácticas y técnicas para su
elaboración operación y utilización
R: Recomendaciones Didácticas:
- Mantener limpio el pizarrón antes de comenzar la clase.
- La letra cursiva puede usarse si es perfectamente legible, pero las letras de imprenta son más rápidas al escribirse y sobre todo son más fáciles de leer.
- Para borrar, se debe pasar uniformemente el borrador de arriba abajo. Borrar todo el material tan pronto como deje de necesitarlo.
Técnicas didácticas:
- Las letras deben ser suficientemente grandes para que las puedan leer los alumnos de la última fila.
- La escritura debe ser clara.
- Para un salón de 10 metros se recomienda que las letras tengan de 5 a 6 centímetros de altura.
Utilización del tablero didáctico
- Es un medio accesible, en donde se pueden realizar actividades como escribir.
- Se puede realizar prácticas de las diferentes materias.
- Se puede realizar dibujos.
1.6 Aportes como anexo
·
Permite un apoyo
gráfico, dinámico y adaptado a las variadas situaciones que se producen durante
una clase.
·
Atrae el interés de los
alumnos hacia la explicación.
·
Mejora la comprensión
de la explicación a través de los dibujos ilustrativos.

2. Papelógrafo
El papelógrafo es un material didáctico
auxiliar visual que consiste en una serie de láminas de papel en las que por medio de
ilustraciones (imágenes) y textos (palabras frases) se desarrolla un tema como apoyo
a las clases del docente.
En los papelógrafos los
mensajes o contenidos son duraderos en comparación con los del tablero
didáctico; que son perecederos pues los del papelógrafo se pueden consultar las
veces que sea necesario, ya que permite suprimir o aumentar láminas, debido a
que están formadas por hojas perforadas removibles y montadas en pasadores
transversales; es decir se pueden “rotar” con suma facilidad y de acuerdo con
la necesidad didáctica de docente y los
estudiantes.
Las láminas y sus mensajes permanecen ordenados y en la
secuencia en que se han querido fijar; además es fácil de transportar, despierta la atención y
mantiene el interés. Los papelógrafos
facilitan la explicación verbal, incidiendo en la comprensión y la interiorización de los conocimientos.
Sus mensajes son generalmente escritos (textos), simbólicos
(esquemas) o pictóricos, (ilustraciones o fotos). Puede prepararse por adelantado o
agregar información durante la exposición
y explicación y cuando se insertan papel
(láminas) en blanco los papelógrafos se
puede colocar o ubicar en el tablero (papelógrafo de tablero); en caballetes o
soportes que están en la pared del salón de clases, para escribir en ellos en
forma directa y potenciar los “folios” o papelógrafos con más interactividad.
2.2 Tipos de papelógrafos
Los tipos de papelógrafos son los siguientes:
·
Papelógrafos sueltos y
de uso directo e “in situ”.
·
Papelógrafos de
tablero.
·
Papelógrafos rotafoli
·
Cinefolios.
Tipos de papelógrafos
Ø Papelógrafo de uso
directo:

Una vez usado los paleógrafos se fijan en la pared en las
“tiras didácticas”.
Ø Papelógrafo de tablero:
Es el que se coloca a un lado del tablero
existente en el aula, sobre un soporte que permite que puedan prensarse y
colocarse en el papelógrafo de tablero y luego “ocultarlas” girándola sobre un eje hacia un lado del
tablero y cuando se deja de utilizar y sobre el mismo eje, volverlas a
presentar cuando se necesitan los papelógrafos de tablero no rotan, sino que
ellos “giran” de izquierda a derecha en base a su “eje” de metal que está colocado en el marco del tablero didáctico.
Ø
Papelógrafo
- rotafolio

El soporte básico de los Rotafolios son los caballetes de
una, dos, tres (trípode) o cuatro patas. El caballete pase una base plana para
donde “reposan” las láminas, mismas que son presadas en su parte superior con
una reglita de 1” (una pulgada) que sostiene los papelógrafos a través de dos
(2) tornillos de mariposa.
Los caballetes se colocan al lado del tablero, hacia una
esquina del aula, para garantizar un buen visionado por parte de todos los
estudiantes y atender las explicaciones del docente (al lado del caballete) que
rota los papelógrafos según desarrolla los temas de la clase. (El docente o el
estudiante)
Ø Cinefolio:
Es un rotafolio sobre un caballete por lo general de cuatro
patas de no más de cinco papelógrafos los cuales se “encuadernan” y fijan con
un orden o secuencia fija. Las ideas del cinefolio es que el mismo presenta una
secuencia ordenado de un tema y que el perceptor que lo mira, lo visualice por
sí mismo, rotando el mismo, en forma manual los papelógrafos y auto – aprender,
dada los mensajes (imagen y textos que
presenta para el público el cinefolio. Si los visitantes o perceptores no
“rotan” los papelógrafos por iniciativa propia y auto aprendan de la secuencia
de sus láminas, el fin y objetivo del cinefolio, no se cumple.
2.3 Ayuda que Presta al
Docente
Ø Permite suprimir o aumentar el número de lámina de un tema
dado.
Ø Hacer una presentación con secuencia lógica y psicológica.
Ø Mantiene y motiva el interés del estudiante, facilitando la
comprensión.
2.4 Ayuda que Presta al
Estudiante
Ø Permite el reforzamiento visual y oral por su capacidad de
rotación.
Ø Constituye un excelente medio como motivador en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Ø Motiva al estudiante completar y enriquecer la adquisición
de conocimientos.
2.5 Recomendaciones Didácticas y técnicas para su
elaboración operativa y utilización
Ø Escribir ordenadamente y con letra grande.
Ø Colocar solo las ideas fundamentales.
Ø Ilustrar para llamar la atención del público.
Color: Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de
color blanco, también se Pueden utilizar los de color azul claro o amarillo.
Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el
rojo y el verde oscuro.
Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente
sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por
láminas.
2.6 Aportes
Ø Puede usarcé para mostrar la relación entre los datos.
Ø Una pared podría llenarse completamente con gráficos
organizados para demostrar relaciones
Ø Pueden moverse libremente alrededor del salón para
estimular el aprendizaje.
Ø Visualiza y resalta puntos clave.
3. Mural
escolar
El mural escolar, es uno de los medios educativos
autodidácticos grupal y de comunicación intermedia (instituciones,
organizaciones, comunidades) más
efectivo en el nivel de la comunidad educativa.
Se clasifica entre los medios visuales que afecta el sentido
de la vista y que pertenece al grupo de las de representación plana. Además es un medio educativo
autodidáctico porque enseña por sí
mismo. Debe ser de auto enseñanza y de autoaprendizaje y su
mensaje más pertinente debe ser el iónico pictórico y simbólico (dibujos,
imágenes, fotos ilustraciones). No
necesita intermediarios para explicar sus mensajes.
Su importancia radica en que transmite mensajes de manera tal que
rápidamente pueden ser comprendidos. Su
carácter de información ayuda a motivar y estimular a nuestros estudiantes
produciendo en ellos interés y atracción de colores y mensajes con muchas
imágenes y muy pocos mensajes escritos.
El mural es un medio educativo autodidáctico porque enseña
por sí mismo. Debe ser de auto enseñanza
y de autoaprendizaje y su mensaje más pertinente es el icónico-pictórico o
simbólico con escasos mensajes escritos – verbales (textos, imágenes).
3.2 Tipos de
murales escolares
La tipología del mural escolar es la siguiente:
§ Mural Escolar dentro del aula.
§ Mural escolar fuera del aula:
ü Informativos
ü Reflexivos.
ü Instructivos.
ü Formativos.
§ Periódicos murales
§ Cartas murales
Mural fuera del aula
escolar:
Además de ser un gran y excelente medio de comunicación debe captar la atención de comunicación debe captar la atención
inmediata de los observadores de la comunicación educativa. Este tipo de mural
permite enriquecer, reforzar los conocimientos y estimula la creatividad.
Generalmente su uso resalta valores, buenos hábitos, aunque
también puede utilizarse para otros temas como fechas conmemorativas,
bibliografías, u homenajes, pero sobre todo para reforzar conocimientos
científicos o culturales.

Murales informativos:
Este mural es de carácter educativo y su mensaje son
puntuales, univocas, índice, dan información exacta de actos, eventos,
invitaciones, cartas, memorándum, avisos, etc.
Son aquellos que enseñan paso a paso, por procesos que le
dan instrucciones en forma autodidáctica con mensajes secuenciales o cíclicos,
con recorrido visual cíclico o secuencial para que las personas auto aprendan
por sí mismo.
Murales reflexivo:
Estos son murales informativos que buscan la reflexión y
análisis de un mensaje o imagen.

Murales formativos:
Busca al cambio de
actitud, son los que tratan de buscar un cambio en el comportamiento en el
perceptor en forma positiva. Solicita con palabras un cambio que está muy
vinculado a la formación integral de la persona humana.
Periódico mural:
La información
contenida en este mural rota o cambia constantemente. Su característica Informática mantiene al día
al público sobre anuncios generales como avisos, cartas, noticias, comentarios,
clasificados, en general, material didáctico que contiene varias secciones con
temas diferentes.

Cartas murales:
Son hojas didácticas
(tamaño cartel). Son medios visuales de exposición icónico, simbólica o
pictórica que combina lo icónico con lo verbal y enseñan mediante diseños gráficos bien diseñados.
Pueden ser icónicos – verbales o verbales –
icónicos y se imprimen en grandes cantidades para ser distribuidos al público
en lugares predetermino
3.3 Ayuda
que presta al docente
Ayuda al docente en su
enseñanza y le es de gran utilidad en el aula de clases y sobre todo es un
recurso de refuerzo para el aprendizaje de los alumnos ya que en él se pueden
poner tanto imagen, letras y decoraciones de manera que el alumno sea atraído
para que lo lea y de esta manera sean reforzados sus conocimientos.
3.4 Ayuda
que Presta al Estudiante
§ El mural escolar ayuda al estudiante a desarrollar
destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que
se encuentran en estos. También ayuda al estudiante facilitándole los ritmos
individuales de los aprendizajes, para desarrollar un aprendizaje autónomo e
individual.
§ Posibilitan el uso de proceso de análisis y síntesis en
general desarrollan las competencias creando las consultas permanentes de los
contenidos.
3.5 Recomendaciones
Didácticas y Técnicas para su elaboración, operación y utilización.
§ Se recomiendan primero que exista un aprendizaje verdadero
para ellos es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales.
§ El mural debe contener la menor cantidad posible de letras,
debe evitar la acumulación de información e ilustración.
§ Los trabajos deben presentar temas de actualidad y estar
relacionados con los problemas de las personas.
§ Los materiales relacionados deben presentarse en forma
atractiva.
§ Confeccionar el mural del tamaño que lo necesitemos y
tomando en consideración el espacio que tengamos disponible.
Para su operación y utilización
§ Se recomienda que el mural escolar este colocado en un
mural visible donde todos lo puedan visualizar y leerlo.
§ Se recomienda para poder lograr un mural escolar que llame
la atención se necesite tener en claro el tema en donde se puedan utilizar
papel de colore para hacerlo más llamativo.
§ También debe despertar el interés, hacer nacer el deseo e
impulsar la acción en los estudiantes de seguir creando murales escolares.
3.6 Aportes
como anexo
El mural escolar
constituye uno de los medios educativos autodidácticos más importantes en
nuestra escuela. Su rol de tecnología
educativa visual y de exposición permite a través de su manera atractiva de
presentación que los estudiantes internalicen mejor los conocimientos de una
forma sencilla, atractiva, pero eficaz.
4.
Cartel educativo
El cartel educativo es
un medio educativo autodidáctico porque expresa un mensaje a través del cual se
sugiere, estimula y promueve la captación de una idea y se promueve una acción,
es decir, que a través de la imagen y el texto que contiene este medio
educativo se busca que los perceptores comprendan, reflexionen, se fijen en la
esencia del mensaje y actúen en consecuencia; pero informándose, instruyéndose
de manera autónoma, autosuficiente: “aprendiendo por sí solos o si mismo,
mediante autoaprendizaje”.
El cartel educativo es
un medio educativo autodidáctico, (MEA) impreso, diseñado y producido para que
el contexto de la comunidad escolar educativa (pasillos, salón de profesores,
talleres, laboratorios y otros lugares céntricos o puestos de venta), en donde los docentes y
estudiantes expongan mensajes educativos a través de los cuales es posible:
promueve el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, invita al análisis y
a la interpretación.
1. Estimular los
sentidos del público (estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa)
para que accedan más fácilmente a la información. Al presentar un cartel educativo que contenga
un tema específico se
2. Propicia un cambio
de actitud o comportamiento positivo que incida en la formación integral de las
personas. Promueve el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, invita al
análisis y a la interpretación.
4.2 Tipos de cartel
educativo.
Los siguientes son los
tipos de carteles educativos:
1. Carteles propagandísticos.
2. Carteles mercantiles.
3. Carteles Educativos.

Carteles mercantiles:
Ellos tienen las mismas características de los
carteles propagandísticos, porque están saturados de elementos estéticos es
decir, están cargados de elementos que impactan los sentidos del receptor.
Son objetivos porque
buscan la formación del hombre y la mujer; no son ni retóricos, ni demagógicos,
ni autoritarios: son para edu car, informar,
instruir, ellos buscan un cambio positivo en la persona. Esto lo convierte en un medio educativo
instruccional y educativo.
Entre los carteles
educativos tenemos:
§ Carteles informativos: tiene sólo un propósito educativo el de información. Generalmente son
mensajes cortos expresados de modo verbal - escrito. Comunica un mensaje al
receptor con ideas concretas sobre un evento y puedes ser cortos (índice,
unívocos) o discursivos (textos).
§ Carteles Reflexivos: se realiza con el fin de lograr un
cambio de comportamiento positivo en los individuos, ósea una reflexión son
críticos y dirigentes.
§ Carteles instructivos: dirigidos a enseñar o demostrar de
forma icónica (imagen) verbal, (textos)
secuenciales o cíclicos mensajes que instruyan, y se enseñan por sí solos y son
autodidáctico y de auto aprendizaje.
§ Carteles formativos: busca a obtener en las personas
cambios de comportamientos o de conducta positiva para la formación integral.
4.3 Ayuda que presta al
Docente
§ Motivar, complementar y enriquecer el proceso enseñanza
aprendizaje.
§ Desarrollar el espíritu de observación, experimentación e
investigación del estudiante.
§ Desarrollar el gusto estético.
§ Decorar e informar.
§ Exponer láminas y fotografías de interés general.
4.4 Ayuda que presta al
Estudiante
§ Permite el uso de material diverso y, por ende, desarrolla
la creatividad de los alumnos.
§ Estimula la participación del alumno en un grupo
organizado.
§ Desarrolla habilidades y destrezas manuales.
§ Amplía la capacidad de observación del alumno.
§ Sirve como vehículo de información general o especifica.
§ Desarrolla el sentido de responsabilidad con su grupo de
estudios.
§ Estimula la formación de la lectura.
§ Puede establecer comunicación entre la escuela y la
comunidad.
§ Exhibe los trabajos realizados por los alumnos.
§ Motiva, complementa y enriquece el proceso enseñanza
aprendizaje.
§ Desarrolla el espíritu de observación, experimentación e investigación
del estudiante.
§ Fomenta la colaboración entre los diferentes estamentos de
la comunidad escolar.
4.5 Recomendaciones
didácticas y técnicas para su elaboración, operación y utilización
§ Seleccionar el tema; la cartelera debe girar alrededor de
un contenido central.
§ Inicialmente, elaborar un boceto con la organización que se
desea dar a la cartelera.
§ Seleccionar el material con el cual se trabajará.
§ Escoger un mensaje apropiado.
§ Escoger un título llamativo y afín al tema, para que llame
la atención y oriente.
§ Rotular el material de acuerdo a la distancia visual de los
lectores.
§ Establecer un centro de interés, con formas atrayentes,
fotografías, figuras, colores, así como una frase llamativa o impactante.
4.6 Aportes
El cartel educativo es
un medio educativo autodidáctico porque contiene un mensaje por medio del cual
se sugiere, estimula una idea y se promueve una acción en los espectadores.
El cartel educativo es
un medio educativo autodidáctico impreso, utilizado esencialmente en la
comunicación educativa para promover las campañas educativas de las escuelas y
de algunas instituciones públicas, gremiales y otras.

5. Brochure
El
brochure o folletín es unos medios educativos autodidácticos, cuyo
diseño de elaboración tiene la particularidad de enseñar por sí sólo, es decir,
facilita el autoaprendizaje.
Sus mensajes son de carácter informativo, instructivo, reflexivo y formativo, que conducen
al lector al aprendizaje por sí mismo.
El brochure o folletín, facilita la
comunicación intermedia porque intenta educar en lugares públicos de
poblaciones no muy grandes como lo son las escuelas, sindicatos, cooperativas,
organizaciones, asociaciones, instituciones y comunidades.
El brochure o folletín enseña sobre un
sólo tema. Debe estar disponible en cantidad suficiente
que permita al lector tomar uno y llevarlo para leerlo en casa y luego de
comprendido… desecharlo.
Tiene la finalidad especial de informar,
promover, enseñar, persuadir y convencer al público sobre una intencionalidad
lícita.
5.2 Tipología del brochure
Tipos de brochures que más se utilizan en la
educación, son las siguientes:
o
Uníptico
o
Díptico
o
Tríptico
o
Políptico
Uníptico:
Tiene dos caras; lo recomendables es utilizar
una sola hoja ya que de esta manera, es
obvio su facilidad de distribuir, sale relativamente barato y es rápido de
producir, al igual que sostener para
leerlo.
Díptico:


Políptico:
Es el brochure que se compone de más de seis
caras e igual número de dobleces. Informa sobre un tema bastante amplio y lo
hacen con múltiples diseños.
La última y por lo general la información se
reparte en varias caras en su discurso
sigue una secuencia desde la primera cara hasta
forma horizontal. Ejemplo de brochures políptico son los del Canal de
Panamá y los ecológicos - geográficos que incluye mapas.
5.3 Ayuda que presta al
docente
o
Le ayuda al docente a desarrollar más su
creatividad de imaginación ya sea para ilustrar o para motivar al alumno.
o
El diseño y aplicaciones de los brochure se
basan en los procesos reflexivos y constructivista del conocimiento humano.
o
Los brochure son instrumentos generadores de
aprendizaje que relajan la realidad de la forma más impecable posible.
o
El educador ordena la exposición del contenido
diseñado por el especialista, de acuerdo a sus necesidades y la de sus alumnos.
o
Se crea una intercomunicación entre profesores
y alumnos para explorar, presentar y tratar el conocimiento generado por el
instrumento.
o
Adquieren significado en la reflexión, análisis
y transformación de las prácticas de enseñanza.
5.4 Ayuda que presta al
estudiante
o
Repasar y practicar lo que cubrieron en clase.
o
Prepararse para la clase del siguiente día.
o
Aprender a provechar recursos tales como las
bibliotecas, los materiales de consultas o sitios web.
o
Explorar determinados temas más a fondo de lo
que el tiempo permite durante la clase.
o
Entender el aprendizaje al aplicar las
destrezas ya adquiridas a situaciones nuevas. Aprender a organizar el tiempo y
cumplir con los plazos.
5.5 Recomendaciones
didácticas y técnicas para su elaboración operativa y utilización
o
Su mensaje verbo escrito es persistente y deben
ilustrarse para mejorar la comprensión.
o
Desarrolla un solo tema atravez de varios
sub-temas.
o
Su tamaño regular es de 5 x 3 ½
o
Tomar su principal característica de
divulgación y comunicación educativa.
5.6 Aportes
El medio didáctico conocido como “Brochures o Folletín”, se ha podido
identificar y valorar su importancia y
correspondiente utilidad en el sistema educativo, y además en el ambiente
social.
La aplicación de éste medio didáctico
autodidáctico exige el cumplimiento de requisitos específicos señalados en el
documento, si verdaderamente se desea alcanzar los objetivos para el cual ha
sido elaborado, de tal manera que permita acceder al conocimiento y nuevo
aprendizaje para el lector.