Resumen #1
Tecnología educativa y comunicación en el currículo
Es la necesidad de que
se complementen dos disciplinas en un currículo de enseñanza: la tecnología
educativa y la comunicación.
La tecnología educativa
tiene sus raíces en el mundo occidental en el siglo V con los sofistas griegos.
Esta surge propiamente como una disciplina a principios de los siglos 20, que
agrupa a educadores y psicólogos preocupados por el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El auge en la investigación, siguiendo la metodología científica,
propiciara tanto educadores, psicólogos,
comunicadores, y sociólogos, planteen teorías y modelos que viabilicen el
proceso de enseñanza y aprendizaje de forma más efectiva.
La tecnología educativa
como disciplina despegará en los años 60 con el insumo de los medios masivos de
comunicación y la instrucción programada. La instrucción programada, enmarcada
en una concepción conductista, cobrara auge particularmente entre alumnos que
necesitan atención especial o individualizada y en escenarios donde hay escasez
del profesorado, sin embargo, más adelante, cuando se dispara el
cognoscitivismo como reacción al conductismo, el proceso de enseñanza y
aprendizaje planteara un enfoque de
solución de problemas que aquejan la psiquis y el estado anímico de la persona.
Se crean modelos que
ayuda a contestar las siguientes preguntas: ¿Qué medio utilizar en una
situación didáctica en particular?; ¿Qué medios utilizar con ciertos individuos
que muestran un rezago en un área académica?; ¿Qué criterios utilizar para la
selección, compra y creación de medios? El modelo ASSURE es un ejemplo de un
modelo que guía la selección, utilización, aplicación y compra de medios y
materiales didácticos.
El impacto del campo de
la comunicación, específicamente las comunicaciones en la tecnología educativa,
tiene sus raíces en las postrimerías de los años 20 del siglo 20.
A partir de entonces,
surgen campos especializados del saber humano, como lo son la sociología.
Antropología, psicología y la comunicación. Esta última pasaría a ser parte de
las disciplinas que estudian el comportamiento humano y también, la sociología.
A mediados del siglos
20 empezaron a surgir las distintas teorías de la comunicación. La teoría de la
comunicación de Weaver y Shanon, por ejemplo, pasó a formar parte del cumulo de
teorías que se iban tejiendo para explicar el fenómeno del aprendizaje, al
punto de que estos consideraron el proceso educativo como un proceso de
comunicación.
Enlace entre ambas disciplinas
Ambas disciplinas
pueden verse como un proceso, Rubén (1992) señala que, “La comunicación humana
es el proceso a través del cual los individuos en sus relaciones, grupos,
organizaciones y sociedades responden y crean mensajes para poder relacionarse
con el ambiente y entre sí”.
Conclusión
El rol de las
comunicaciones en el campo de la comunicación y sus usos en la tecnología
educativa son sub-disciplinas que requieren estudios en su aplicación. Ambos
campos tienen un rol específico, aunque la meta sea común: ayudar a transmitir
un mensaje de la manera más clara posible.
El campo de la
comunicación plantea teorías de la comunicación que explican como un mensaje
impacta al individuo. Este conocimiento constituye parte de la información que
el educador necesita para toar las medidas que sean necesarias en la
consecución de su rol en la sala de clase.
La tecnología aplicada
a la educación: Esta tecnología juega un rol muy importante en la educación.
Antes, las comunicaciones eran limitadas y los métodos de enseñanza anticuados sin embargo, hoy todo
está conectado vía internet.
¿La tecnología en la educación es realmente positiva?
Cada avance tecnológico
ha significado una transformación en el mundo y ha promovido el desarrollo del
ser humana y sus procesos como la educación. De igual modo, la tecnología ha
permitido conectar el mundo de forma sorprendente, haciendo más fácil, rápido y
eficientes múltiples procesos.
La influencia de la
tecnología en el sector educativo es cada vez mayor, la educación en todos los
niveles se ha hecho más accesible en los últimos años y el proceso metodológico
para la incorporación en la misma ha mejorado significativamente, en muchos
casos gracias a herramientas tecnológicas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario